martes, 26 de abril de 2016

22 ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

   

  Con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, dedicamos ese día, las clases de Ciencias Naturales, a conocer la importancia y necesidad de celebrar el día de la Madre Tierra. Para ello, los alumnos estuvieron leyendo en voz alta el texto que se adjunta a continuación, y debatiendo los diferentes puntos del mismo. Quedó pendiente, por falta de tiempo ya que el debate ocupó casi toda la hora, hablar de la huella ecológica y calcular la huella ecológica de la clase. Y, como trabajo individual para casa, calcular individualmente, cada uno, su huella ecológica y sacar conclusiones sobre los resultados obtenidos, además de buscar posibles soluciones y/o cambios reales que pudiera llevar cada cual, en su estilo de vida. Este último punto queda pendiente para otra sesión de clase.

    De entre los temas debatidos, se le dedicó especial interés  al Acuerdo de París ya que coincidía este año la firma del mismo con el Día de la Tierra. Este tema fue especial ya que en diciembre habíamos dedicado otra clase a comentar y debatir la Cumbre de París sobre el Cambio Climático, incluso hay un post en el blog acerca de la misma. Así que dedicamos a recordar los objetivos de la Cumbre de París, qué se había conseguido, qué quedaba por conseguir, a qué se iban a comprometer los países (los que accedían a "compromertese" a hacer "algo" por el cambio climático), etc...

    Estuvieron debatiendo la necesidad de lucha de las nuevas generaciones por "cuidar" el medioambiente, al igual que una necesidad individual por crear cambios de conciencia ambiental, tales como llevar a cabo las 3 "Rs" (reciclar, reutilizar y reducir), consumir menos e incluso algunos alumnos comentaban la necesidad de cambiar hábitos de consumo y alimentarios (comer menos carne y más productos derivados de los vegetales).

     Por el contrario, algún alumno comentaba que por muchas acciones individuales que acatemos no va a servir para nada puesto que los que realmente contaminan no van a parar de hacerlo. Que una persona tenga conductas sostenibles no va a salvar al planeta ni bajar su temperatura global.

    Tras casi una hora de debate entre ambas posturas quedó más o menos claro que a partir de pequeñas acciones se conseguían grandes logros, y que lo importante era cambiar conciencias no pensar "por uno que lo haga no va a cambiar el planeta" porque obviamente una sola persona no va a "arreglar el desastre medioambiental" pero uno a uno puede cambiar la conciencia de estas nuevas generaciones .

    Así pues, el texto que estuvimos leyendo, analizando y debatiendo fue extraído de la página principal de las Naciones Unidas (http://www.un.org/es/events/motherearthday/?platform=hootsuite) y fue el siguiente:


«En este día, representantes de más de 170 países se reúnen en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para firmar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene la capacidad de transformar nuestro mundo. » — Secretario General, Ban Ki-moon.

    Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible. La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278
Tema 2016: Los árboles para la Tierra.

    El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está organizado por la Earth Day Network, cuya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras.

El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

¿Por qué los árboles?

Los árboles ayudan a combatir el cambio climático. Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.

Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio.

Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.

Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies. Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.

Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida. Ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.