miércoles, 16 de noviembre de 2016

COP22: DE PARIS A MARRAKECH




Al igual que el año pasado dedicamos un post a la Cumbre Mundial del Cambio Climático que se celebró en Paris, este año, una vez más vamos a dedicar un pequeño espacio a la cumbre mundial que se está celebrado esta semana en Marrakech.

Ya las expectativas que se pusieron en París sobre concienciar de la importancia del cambio climático y la necesidad de tomar medidas por reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera fueron prácticamente insuficientes, esperemos que este año se ponga la carne en el asador y se consigan mejores resultados que los esperados el año pasado.

La necesidad por reducir esas emisiones es notoria, la comunidad científica lo anuncia a gritos y, sin embargo, las grandes potencias mundiales que más contaminan: EEUU (aún más con un presidente recién elegido que quiere "cancelar" el Acuerdo de París y que para liderar la agencia Trump ha elegido a un negacionista del cambio climático), China, India... Junto a países como el nuestro, cuyo presidente ni se presenta en la conferencia (sí bien, aprovecha su visita de entrevistarse con el rey de Marruecos para acercase a la COP y hacerse un par de fotos) donde se comienza a marcar el rumbo de las negociaciones climáticas e impulsar avances y acciones dirigidas a cumplir el Acuerdo de París. Hacen oídos sordos a estos resultados tan evidentes que vaticinan un futuro incierto y preocupante, más que para nosotros mismos, para nuestros hijos y, peor aún, nuestros nietos. ¿Qué les vamos a dejar? ¿qué herencia van a tener?

Muchas veces es mejor ni pensarlo porque si no se te pueden quitar las ganas de dejar descendencia.

Es por ello que, la semana pasada se celebró en Marrakech la Cumbre Climática, en la que los ministros de Energía y de Medio Ambiente de unos 160 países alcanzaron un acuerdo para la aplicación del Protocolo de Kioto sobre emisión de gases contaminantes.

Los motivos de disputa han sido:
  * Los cupos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados.

  * El derecho de uso de determinados privilegios ecológicos para los países que incumplan el Acuerdo de Kyoto.

  * Las repercusiones económicas sobre los países productores de petróleo de la disminución en el consumo de este combustible.

  * Y la obligación a informar sobre los sumideros de dióxido de carbono.

La disputa más grave fue la que afectó a Rusia. Durante la cumbre de Bonn, a cada país se le aplicó una cantidad máxima de toneladas de carbono que podía descontar del saldo total por sus actividades forestales. Rusia demandaba que esta cifra fuera de 33 millones de toneladas, pero entonces sólo se le concedieron 17 millones, finalmente se aceptó su petición de ampliar la cuota.

El acuerdo de Marraquech pondrá fin a casi cuatro años de negociaciones destinadas a fijar modalidades de aplicación que permitan a los países industrializados respetar sus cotas de emisión definidas en Kioto, sin comprometer la competitividad de sus industrias.

Los países firmantes del Protocolo de Kioto poseen ahora la herramienta necesaria para iniciar la ratificación parlamentaria en los respectivos países. El Protocolo ha sido ratificado hasta ahora por 40 países no industrializados. Kioto entrará en vigor noventa días después de que sea ratificado por un mínimo de 55 países cuyas emisiones representen el 55 por ciento del total mundial.

En la Cumbre de Marrakech urge multiplicar la ambición en la reducción de emisiones. El Acuerdo de París asume el objetivo formal de contener el incremento de temperatura global en 1.5ºC. Sin embargo, la suma de los anuncios nacionales de reducción de emisiones registrados en París nos coloca en una trayectoria de incremento de temperatura de 3ºC. Eso, suponiendo que todos los países efectivamente ejecutan al completo sus planes de mitigación. Para los menos cándidos que se pregunten qué pasaría en caso contrario, el Banco Mundial describió hace algunos años un mundo donde la temperatura global incrementase en 4ºC:
   * Olas de calor de una magnitud y duración sin precedentes,
   * incremento del número e intensidad de ciclones tropicales,
   * sequías devastadoras y hambrunas,
   * incremento de la temperatura y el nivel del mar con la desaparición de ecosistemas, inundación de ciudades costeras...

Todo ello es evitable. Existen soluciones y tecnologías económicamente viables que nos alejan de ese escenario. Es necesario apostar por ellas: invirtiendo hoy en la transición energética y desincentivando el uso de combustibles fósiles. Demasiados países están haciendo exactamente lo contrario. Se trata de una decisión política. Al alcance de los políticos que se supone responden al interés común y no a los intereses de un lobby. En mano de los Gobiernos que se reúnen en Marrakech. De quienes esperamos que nos permitan seguir sonriendo. O como mínimo seguir respirando.



Y tú, ¿qué tienes que decir? 
 
 
 
 
 
 

15 comentarios:

  1. pienso quee tenemos que cuidar el medio ambiente porque ahora mismo esta en un estado considerable pero a nuestros hijo o nietos el mundo va a estar peor de lo que esta, y ellos tendrán derecho a vivir la vida cmo nosotros
    Antonio Guerrero Raos 1C

    ResponderEliminar
  2. Creo que, aparte de las medidas que ya se están tomado para que la contaminación se reduzca, deberían tomar muchas más medidas, ya que la contaminación también afecta a nuestra salud.
    Laura Gomar Ferrando, 3ºA

    ResponderEliminar
  3. Deberiamos dejar el planeta como nos lo encontramos y convencer a las personas de que nos estamos cargando el planeta.Porque si no la herencia que le dejemos a nuestra descendencia va a ser un planeta destrozado
    Miriam Ramos Mesa 1C

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Yo pienso igual que Miriam, y si cada uno ponemos un poco de nuestra parte cumpliendo la regla de las tres R: Reducir, Reciclar y Reutilizar lo podremos conseguir.

    Paola Sarria Gutiérrez 1ºC

    ResponderEliminar
  7. Es cierto que deberíamos cuidar el planeta para dejárselo a nuestros sucesores un poco mejor de lo que está. Si es verdad, que hay soluciones, los gobiernos deberían llegar a un acuerdo y tomar las medidas necesarias para que nuestro planeta comience a sanar de una vez por todas.

    Paola Rodriguez Barroso 1ºC

    ResponderEliminar
  8. Pienso que las reuniones de Paris y Marraquet en el fondon son inutiles ya que lo compromisos que se hacen luego no son cumplidos por la mayaria de paise sobre todo los mas inportantes EEUU y China.

    ResponderEliminar
  9. Apesar de que se realicen reuniones entre los ministros o altos cargos luego no se implican lo que han dicho .
    Yo creo que no le dan soluciones al planeta tierra porque no les importa por el mero echo de la economia los coches que contaminan gastan gasolina la gasolina aportan un gran dinero para los politicos bueno yo solo queria dar mi opinion me llamo Ayoub Lechham Fatih

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. En mi opinión creo que deberían pensar o realizar más soluciones o ideas aparte de las que tenemos para poder reducir un poco más la contaminación y el cambio climático, porque nos perjudica a todos.Yo creo que este tipo de reuniones al fin y al cabo son un tanto inservibles porque después no realizan el cambio, es decir, lo dicen pero no lo hacen.

    Fernando Ojeda Muñoz 3ºA

    ResponderEliminar
  12. Por mi parte pienso que deberían dar mas soluciones a la conteminación ya que es perjudicial para todos nosotros y también pienso que deberian dar mas opciones para que podamos reducir bastante el calentamiento global.Y de estas reuniones pienso que no sirven para nada porque hablan mucho de solucionar cambios y luego la mayoría de ellos no mueve un dedo para hacerlo



    MARIO GUTIERRÉZ COLLANTES 3ºA

    ResponderEliminar
  13. Para empezar me parece muy buena idea al igual que al año pasado de haber realizado una nueva cumbre. Tenemos que poner pausa a los gases peligrosos que son emitidos. A pesar de todo pienso que algunas de esas ideas no se van a llevar a cabo, ya que nuestra sociedad no cambia de mentalidad. Por el hecho de pensar en lo que conlleva, muchos países no lo realizaran simplemente por las pérdidas a las que están expuestos.
    Desde mi punto de vista, estas reuniones no deja de ser una más y no le dan la importancia que deberían de tener.
    Alberto Cordeiro Jiménez 3ºA

    ResponderEliminar
  14. Los países mas implicados son lo menos desarrollados porque no tienen tanto que perder pero las grandes potencias como Estados Unidos y China no se dan cuenta o mejor dicho no quieren darse cuenta porque para ellos el dinero es lo mas importante mas incluso que la salud que es lo que esta en juego. Hasta que no halla vuelta atrás y ya no se pueda hacer nada y vean con sus ojos lo que han provocado no querrán cambiar.

    respecto a esta reuniones yo pienso que están para aparentar que quieren cambiar pero realmente se habla mucho y después no se hace casi nada por no decir nada de lo que se ha dicho.
    Daniel de Mena Robles 3ºA

    ResponderEliminar
  15. En mi opinión los gorbiernos quieren aparentar estar de acuerdo con todo lo dicho para evitar el desastre natural al que nos enfrentaremos en unos años sin no cambiamos "el chip", pero no cambian nada y... ¡Así estamos! cada vez mas cerca de ésta catástrofe la cual puede evitarse poniendo todos un granito de arena, claro que eso al gobierno no le combiene y no piensan en el futuro, sino en ellos mismos.
    GUILLERMO CABAÑA CAMACHO 3ºA

    ResponderEliminar