miércoles, 16 de noviembre de 2016

COP22: DE PARIS A MARRAKECH




Al igual que el año pasado dedicamos un post a la Cumbre Mundial del Cambio Climático que se celebró en Paris, este año, una vez más vamos a dedicar un pequeño espacio a la cumbre mundial que se está celebrado esta semana en Marrakech.

Ya las expectativas que se pusieron en París sobre concienciar de la importancia del cambio climático y la necesidad de tomar medidas por reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera fueron prácticamente insuficientes, esperemos que este año se ponga la carne en el asador y se consigan mejores resultados que los esperados el año pasado.

La necesidad por reducir esas emisiones es notoria, la comunidad científica lo anuncia a gritos y, sin embargo, las grandes potencias mundiales que más contaminan: EEUU (aún más con un presidente recién elegido que quiere "cancelar" el Acuerdo de París y que para liderar la agencia Trump ha elegido a un negacionista del cambio climático), China, India... Junto a países como el nuestro, cuyo presidente ni se presenta en la conferencia (sí bien, aprovecha su visita de entrevistarse con el rey de Marruecos para acercase a la COP y hacerse un par de fotos) donde se comienza a marcar el rumbo de las negociaciones climáticas e impulsar avances y acciones dirigidas a cumplir el Acuerdo de París. Hacen oídos sordos a estos resultados tan evidentes que vaticinan un futuro incierto y preocupante, más que para nosotros mismos, para nuestros hijos y, peor aún, nuestros nietos. ¿Qué les vamos a dejar? ¿qué herencia van a tener?

Muchas veces es mejor ni pensarlo porque si no se te pueden quitar las ganas de dejar descendencia.

Es por ello que, la semana pasada se celebró en Marrakech la Cumbre Climática, en la que los ministros de Energía y de Medio Ambiente de unos 160 países alcanzaron un acuerdo para la aplicación del Protocolo de Kioto sobre emisión de gases contaminantes.

Los motivos de disputa han sido:
  * Los cupos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados.

  * El derecho de uso de determinados privilegios ecológicos para los países que incumplan el Acuerdo de Kyoto.

  * Las repercusiones económicas sobre los países productores de petróleo de la disminución en el consumo de este combustible.

  * Y la obligación a informar sobre los sumideros de dióxido de carbono.

La disputa más grave fue la que afectó a Rusia. Durante la cumbre de Bonn, a cada país se le aplicó una cantidad máxima de toneladas de carbono que podía descontar del saldo total por sus actividades forestales. Rusia demandaba que esta cifra fuera de 33 millones de toneladas, pero entonces sólo se le concedieron 17 millones, finalmente se aceptó su petición de ampliar la cuota.

El acuerdo de Marraquech pondrá fin a casi cuatro años de negociaciones destinadas a fijar modalidades de aplicación que permitan a los países industrializados respetar sus cotas de emisión definidas en Kioto, sin comprometer la competitividad de sus industrias.

Los países firmantes del Protocolo de Kioto poseen ahora la herramienta necesaria para iniciar la ratificación parlamentaria en los respectivos países. El Protocolo ha sido ratificado hasta ahora por 40 países no industrializados. Kioto entrará en vigor noventa días después de que sea ratificado por un mínimo de 55 países cuyas emisiones representen el 55 por ciento del total mundial.

En la Cumbre de Marrakech urge multiplicar la ambición en la reducción de emisiones. El Acuerdo de París asume el objetivo formal de contener el incremento de temperatura global en 1.5ºC. Sin embargo, la suma de los anuncios nacionales de reducción de emisiones registrados en París nos coloca en una trayectoria de incremento de temperatura de 3ºC. Eso, suponiendo que todos los países efectivamente ejecutan al completo sus planes de mitigación. Para los menos cándidos que se pregunten qué pasaría en caso contrario, el Banco Mundial describió hace algunos años un mundo donde la temperatura global incrementase en 4ºC:
   * Olas de calor de una magnitud y duración sin precedentes,
   * incremento del número e intensidad de ciclones tropicales,
   * sequías devastadoras y hambrunas,
   * incremento de la temperatura y el nivel del mar con la desaparición de ecosistemas, inundación de ciudades costeras...

Todo ello es evitable. Existen soluciones y tecnologías económicamente viables que nos alejan de ese escenario. Es necesario apostar por ellas: invirtiendo hoy en la transición energética y desincentivando el uso de combustibles fósiles. Demasiados países están haciendo exactamente lo contrario. Se trata de una decisión política. Al alcance de los políticos que se supone responden al interés común y no a los intereses de un lobby. En mano de los Gobiernos que se reúnen en Marrakech. De quienes esperamos que nos permitan seguir sonriendo. O como mínimo seguir respirando.



Y tú, ¿qué tienes que decir? 
 
 
 
 
 
 

BIENVENIDA AL CURSO 2016/2017

Bienvenidos otro curso más al Blog de Medioambiente del IES Manuel de Falla. Arrancamos esta semana con el blog dando la bienvenida a los nuevos alumnos de 1º ESO A, B y C . A lo largo de estas semanas se van a llevar a cabo una serie de proyectos.

El primero de ellos consta del "Concurso de la mascota de nuestro blog 2016/2017". Para ello los alumnos de 1º ESO tienen que entregar sus trabajos antes de final del mes de noviembre. Dichos trabajos gráficos han de presentarse en folio en blanco y acabados a rotulador o estilográfica, preferentemente coloreado. Debidamente identificado con nombre, curso y grupo al que pertenece.

Por otro lado, vamos a desarrollar la semana del 5 al 9 de diciembre el: "Concurso de adornos navideños reciclados". Hasta el día 5 de diciembre se abre el plazo de entrega de los trabajos en los que tendréis que elaborar con material reciclado adornos navideños. el día 9 de diciembre celebraremos en clase la elección del adorno navideño que mejor represente esta iniciativa. Mucho ánimo en vuestros trabajos!!!!.

Colgaremos en nuestro blog fotos de ambos concursos.

martes, 14 de junio de 2016

DEFORESTACIÓN



La deforestación es un proceso que es realizado por los humanos, en el que se
destruye la superficie forestal. Está causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, hecha principalmente por la tala o quema realizada por la industria
maderera.
Talar árboles sin una reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida
de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto contrario en la fijación de dióxido
de carbono. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y
frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el
descuido e ignorancia medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el
manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
En muchos países la deforestación causa extinción de especies, cambios en las
condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones
indígenas.

Realizada por Fernando Ojeda Muñoz 2ºA

ECOSIA



 Ecosia es un motor de búsqueda de Internet que trabaja con el buscador Google. Su eslogan consiste en donar el 80% de los ingresos que percibe por publicidad a un Programa de Plantación de árboles en África. Su actual beneficiario, (The Nature Conservancy), gestiona el programa www.plantabillion.org, una campaña de reforestación del Bosque Atlántico brasileño (Atlantic Forest) que tiene el objetivo de plantar mil millones de árboles antes del 2025. Ecosia GmbH tiene su sede en Berlín, Alemania, y cuenta con un equipo que oscila entre siete y trece miembros.

Entre 2009 y julio de 2013 Ecosia ha colaborado con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para luchar por la conservación de los Parques Nacionales de Juruena y Tumuncumaque (ambos en la selva tropical del norte de Brasil), habiendo donado un total de 1.266.295 euros. El lanzamiento de Ecosia tuvo lugar el 7 de diciembre de 2009, cuando se celebraba la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009 en Copenhague. Este motor de búsqueda era el sucesor de otros proyectos benéficos, como Xabbel, Forestle y Znout, todos ellos también del fundador de Ecosia, Christian Kroll. Forestle y Znout se suspendieron en agosto de 2013 y sus URL se redireccionaron a Ecosia.


El 26 de enero de 2016, con el lanzamiento de la versión 26, el navegador web Pale Moon agrega a Ecosia entre sus motores.

 Ecosia es un nuevo proyecto de Christian Kroll, quien ha desarrollado ya otras dos máquinas de búsqueda “verdes”: znout.org y forestle.de

El antecesor Forestle fue fundado en cooperación con Google, sin embargo pocos días después renunció Google al trabajo conjunto. En comparación con Forestle, se hacen más donaciones a la protección del bosque tropical por búsqueda en el buscador Ecosia ya que los proyectos de reforestación de The Nature Conservancy demandan mayores costos de búsqueda predeterminados.

ENLACE A LA PÁGINA: https://www.ecosia.org/


ESPERAMOS QUE LO USEIS ;)
Create by: Ana Martínez y Eva Agarrado de 1º A E.S.O

 

lunes, 30 de mayo de 2016

Campaña WWF

Hola! hoy os quiero quiero hablar sobre la nueva he impactante campaña de la agencia WWF que lucha para salvar el medio ambiente y reducir la contaminación.
Muy impactante es la nueva campaña de WWF para denunciar la deforestación y la sobreexplotación papelera , y todos los efectos que tiene en nuestro planeta.
Los hombres hemos abusado del uso del papel, en los últimos años y es por eso que, WWF lanza unas fotos en las que se encuentran fotocopiadas las caras un tigre, un orangután y un elefante para intentar concienciarnos de las consecuencias que tiene un mal uso del mismo papel.
Un mensaje claro y directo que debemos reflexionar. Así que antes de imprimir cualquier cosa ¿qué tal si pensamos en las consecuencias que tiene en nuestro planeta?
Las fotos en cuestión se pueden encontrar en la página de WWF. Un cordial saludo!

Natalia Barquero, 1°B

viernes, 27 de mayo de 2016


HOW CAN WE RECYCLE?
We can help the environment in many ways. One of them is to use the rule of the “3Rs” (known as the 3R’s of the ecology or just 3R)


The 3R’s are:                               


                                               
-Reuse: As its name says, how reuse more products we have fewer resources to spend.
With some plastic bottles we can make pencil boxes.
With pieces of dolls we can make coat stands.


Sometimes we don’t do any thig because we are lazy and if we need something we go to buy it. If we started to reuse we would save money and also we would help the environment.


-Reduce: It’s important that products with less packaging are chosen, and that only the necessary energy is used. Furthermore, it should reduce the consumption of toxins and pollutions such as batteries.


The amount of light that we consume in a day is a lot of, because electrical products are being left plugged on and are connected to the network. For example, the light of a TV when it is off, will consume energy.


A person uses this amount of water in a day:




-Recycling: Refers to the transformation of materials that have already been used in new consumer products. You can recycle paper, cardboard, plastic, glass.... . It is important to note that to carry out recycling to separate each material.


We throw out the trash to some container and we don’t separate the trash. If the plastic as well: and organic become to fertilizer.
To not separate not reuse and throw in dumpsters.
                            



All together we can help the world and the enviroment.
Realizado por Laura Gomar 2º A

viernes, 20 de mayo de 2016

tres14 - Litio por petróleo

Con motivo del día mundial del reciclado, hemos visionado un vídeo con los alumnos de 4º de ESO, acerca de los diferentes materiales empleados en la elaboración de productos electrónicos, la llegada de nuevos componentes y la dificultad del reciclado.

Detrás de toda la tecnología que usamos diariamente hay materiales que nos pasan totalmente desapercibidos. Cuando apretamos el botón del móvil o arrancamos el coche no pensamos en su extracción y producción, ni tampoco en cómo condicionan las relaciones internacionales y la economía global. Como ha ocurrido hasta ahora con el petróleo, nuevos materiales emergentes pueden acabar siendo política y económicamente estratégicos. 

Documental Tres14 - Litio por petróleo

A los alumnos se le han planteado diferentes preguntas como:
1- ¿Cuales son las características del material completo que busca la ciencia?
2- ¿De qué materiales dependemos en la actualidad según los expertos?
3.- ¿Qué materiales encontramos dentro de un ordenador o un móvil y en qué países se encuentran?
4- ¿Qué relación hay entre el litio y las energías renovables?
5.- ¿Cuánto oro podemos encontrar en un teléfono móvil?
6.- Si se tiran al año 600 millones de móviles, ¿Cuánto oro estamos tirando a la basura?

martes, 17 de mayo de 2016

17 de mayo: Celebra el Día Mundial del Reciclaje.


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje con un objetivo claro: que quienes habitamos en el Planeta, cualquiera que sea el rincón en el que nos encontremos, aprendamos y tomemos conciencia de los beneficios ambientales que nos aporta la práctica de reciclar.
El reciclaje ha pasado a formar parte de nuestra vida cotidiana y requiere del compromiso de todos si queremos preservar la Tierra.

Hace 30 años una persona producía 400 gramos de desperdicios en un día y hoy genera más de 1.200 gramos. Siendo realistas, es fundamental tener presente que todos los desechos que generamos quedan en el planeta. Por eso, es un objetivo prioritario que adoptemos conductas responsables para reducir el volumen de residuos o basura generada y con ella la contaminación atmosférica, del suelo y ríos, además de controlar el consumo de recursos naturales y materias primas.

En promedio, una persona desecha 8 kilos de basura por semana y el 60% de la basura que se tira es reciclable. Si reciclamos,  de lo que tiramos podríamos rescatar: 20% de papeles y cartones; 16% de plásticos; 6% de vidrios; y 2% de metales.

Pero para que el proceso de reciclado sea exitoso,  además de la esencial responsabilidad de los grandes generadores de residuos, es importante empezar por el principio: los hogares.

El primer paso es desterrar la idea de que separar los residuos en nuestras casas es algo complicado, que requiere tiempo y espacio. Nada de eso. Solo hacen falta voluntad y constancia para adquirir el hábito. Basta con saber dónde depositar cada material desechado.

Una sencilla propuesta sería  tener dos bolsas: en una se depositan los residuos sólidos (esencialmente restos de comida) y se desechan en el contenedor gris; en la otra se colocan los plásticos (por ejemplo: botellas de gaseosas y agua,  de jabones líquidos, etc.), latas de aluminio, envases tetrabricks, etc, (contenedor amarillo). Además, sería importante también separar el vidrio (contenedor verde) y el papel/cartón (contenedor azul).

Con el fin de celebrar el Día Mundial del Reciclaje, en nuestro IES hemos instalado una exposición con los trabajos realizados por los alumnos bilingües  de 2ºESO en la que se muestra la importancia y necesidad de reciclar, y, en muchos casos, la manera de hacerlo.

Además de un póster en francés, elaborado por los alumnos de 1º ESO B y C, que muestra y expone la misma idea.

Dicha exposición será trabajada a lo largo de esta semana por los grupos de alumnos de 1º, 2º y 3º ESO. Hoy, día 17 de mayo, los alumnos de 2º ESO A y B bilingües han tenido en su hora de Ciencias Naturales una exposición en inglés, con Sophie,  relacionada con el día mundial del Reciclaje: en ella se reflejaba la importancia y necesidad por reciclar, la problemática especial del uso, gestión y desecho de los plásticos, cada vez más habituales y abundantes en nuestro día a día. El reciclaje es un acto de suma importancia para la sociedad ya que el mismo supone la reutilización de elementos y objetos de distinto tipo que de otro modo serían desechados, contribuyendo a formar más cantidad de basura y, a dañar de forma continua al planeta. El reciclaje está directamente ligado con la ecología y con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano debe poder aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza le brindan pero sin abusar de ellos y sin generar daños significativos al medioambiente.

A partir de mañana irán pasado los diferentes grupos de la ESO por la exposición e iremos estableciendo debates en torno a ella con el fin de transmitirles el mensaje esencial de las 3 “Rs”.
Recordad que debemos cuidar el espacio en el que vivimos. “La tierra no es herencia de nuestros padres,  sino un préstamo de nuestros hijos”.



martes, 26 de abril de 2016

22 ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

   

  Con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, dedicamos ese día, las clases de Ciencias Naturales, a conocer la importancia y necesidad de celebrar el día de la Madre Tierra. Para ello, los alumnos estuvieron leyendo en voz alta el texto que se adjunta a continuación, y debatiendo los diferentes puntos del mismo. Quedó pendiente, por falta de tiempo ya que el debate ocupó casi toda la hora, hablar de la huella ecológica y calcular la huella ecológica de la clase. Y, como trabajo individual para casa, calcular individualmente, cada uno, su huella ecológica y sacar conclusiones sobre los resultados obtenidos, además de buscar posibles soluciones y/o cambios reales que pudiera llevar cada cual, en su estilo de vida. Este último punto queda pendiente para otra sesión de clase.

    De entre los temas debatidos, se le dedicó especial interés  al Acuerdo de París ya que coincidía este año la firma del mismo con el Día de la Tierra. Este tema fue especial ya que en diciembre habíamos dedicado otra clase a comentar y debatir la Cumbre de París sobre el Cambio Climático, incluso hay un post en el blog acerca de la misma. Así que dedicamos a recordar los objetivos de la Cumbre de París, qué se había conseguido, qué quedaba por conseguir, a qué se iban a comprometer los países (los que accedían a "compromertese" a hacer "algo" por el cambio climático), etc...

    Estuvieron debatiendo la necesidad de lucha de las nuevas generaciones por "cuidar" el medioambiente, al igual que una necesidad individual por crear cambios de conciencia ambiental, tales como llevar a cabo las 3 "Rs" (reciclar, reutilizar y reducir), consumir menos e incluso algunos alumnos comentaban la necesidad de cambiar hábitos de consumo y alimentarios (comer menos carne y más productos derivados de los vegetales).

     Por el contrario, algún alumno comentaba que por muchas acciones individuales que acatemos no va a servir para nada puesto que los que realmente contaminan no van a parar de hacerlo. Que una persona tenga conductas sostenibles no va a salvar al planeta ni bajar su temperatura global.

    Tras casi una hora de debate entre ambas posturas quedó más o menos claro que a partir de pequeñas acciones se conseguían grandes logros, y que lo importante era cambiar conciencias no pensar "por uno que lo haga no va a cambiar el planeta" porque obviamente una sola persona no va a "arreglar el desastre medioambiental" pero uno a uno puede cambiar la conciencia de estas nuevas generaciones .

    Así pues, el texto que estuvimos leyendo, analizando y debatiendo fue extraído de la página principal de las Naciones Unidas (http://www.un.org/es/events/motherearthday/?platform=hootsuite) y fue el siguiente:


«En este día, representantes de más de 170 países se reúnen en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para firmar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene la capacidad de transformar nuestro mundo. » — Secretario General, Ban Ki-moon.

    Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible. La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278
Tema 2016: Los árboles para la Tierra.

    El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está organizado por la Earth Day Network, cuya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras.

El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

¿Por qué los árboles?

Los árboles ayudan a combatir el cambio climático. Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.

Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio.

Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.

Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies. Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.

Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida. Ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.

  

lunes, 28 de marzo de 2016

22 de MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA


El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
La creación de este día fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro,  como oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua. Además, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación. Cada año, ONU-Agua, la entidad que coordina el trabajo de la Organización sobre el agua y el saneamiento, establece un tema para este Día correspondiente a un desafío actual o futuro.

En el IES Manuel de Falla se  celebró este día con la proyección de una película-documental titulada “Guadalquivir”  (2013) en el que  más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Cazorla, Sierra Morena y Doñana. La película muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año.

A través de este documental se intenta dejar muy claro la importancia del agua y concienciar de la necesidad de cuidar este recurso natural tan importante y necesario para la vida. En la proyección de este video han participado todos los alumnos de 2º ESO (A, B y C) del IES.

Por otro lado, a lo largo de esta semana, en las clases de 2º y 3º ESO biligües tuvimos una sesión con la profesora auxiliar Sophie Ordway donde se puso de manifiesto, a través de una exposición, la importancia y necesidad de conservar este recurso natural vital para nosotros y para cualquier ser vivo del planeta.


PAPELERAS DE RECICLAJE EN LAS CLASES DEL 1º CICLO DE LA ESO



Hace un par de semanas estuvieron los alumnos de 1º ESO y 2º ESO colocando y decorando las papeleras destinadas para el reciclaje de papel.  Así quedan las clases equipadas con papeleras para: materia orgánica, materia inorgánica y papel.

Estoy haciendo un seguimiento semanal con el fin de supervisar que se utilizan para el reciclado de papel. Cuando estén lo suficientemente llenas las volcaremos  en el contenedor correspondiente que hay a la salida del IES.

viernes, 18 de marzo de 2016

LA HORA DEL PLANETA

Mañana de 20:30 a 21:30 Apaga la luz. CAMBIA POR EL CLIMA.

La Hora del Planeta es una campaña de WWF llevada a cabo desde 2007 como gesto simbólico de la lucha contra el cambio climático. Hoy en día, se ha convertido en la mayor campaña de movilización ambiental de la historia por parte de millones de personas que están pidiendo el compromiso de todos frente al cambio climático, la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos.

Llevamos toda la semana en clase viendo la pelicula de Cowspiracy y hablando con Sophie sobre: "Working Towards a sustainable Planet". Donde estamos analizando las actividades humanas y las consecuencias derivadas de ellas, y donde damos una especial importancia al cambio climático, al agotamiento de los recursos, a la contaminación... 

Mañana es un gran día para empezar a poner en práctica parte de las conclusiones que estamos sacando en claro durante estas clases y a apartir de ahí continuar de forma imparable el camino hacia una gestión sostenible de nuestro planeta.

Os animo a todos a que os suméis a esta campaña, intentemos cambiar. 


jueves, 3 de marzo de 2016

3 de Marzo: Día Mundial de la Naturaleza



La ONU ha proclamado el día  3 de marzo como Día Mundial de la Naturaleza, con el fin de dar a conocer la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de concienciar acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

 A diferencia del resto de planetas, la Tierra se caracteriza por su extraordinaria diversidad de seres vivos, que posibilita por un lado que podamos satisfacer la mayor parte de nuestras necesidades cotidianas y Por otro, nuestra supervivencia. Pero el hombre está provocando que el equilibrio que existe entre las especies se vea gravemente amenazado. Por eso debemos reflexionar en este día y durante el resto del año, en cambiar nuestros hábitos diarios, cuidando nuestros recursos naturales, de esta manera estaremos reduciendo nuestro impacto ambiental y protegiendo la vida del resto de especies.


El Planeta alberga millones de insectos, pájaros, mamíferos y peces de los cuales, más de 7.000 especies animales están en peligro de extinción, a causa directamente o indirectamente del hombre quièn es capaz no sòlo de exterminar a los animales mediante la caza y el comercio y excluirlos de su entorno natural, sino que también pone en peligro a toda una especie reduciendo su hábitat poco a poco, ya sea aumentando la extensión de tierra cultivable, construyendo infraestructuras, talando hectáreas de bosque o utilizando pesticidas que amenazan la flora y la fauna.
Además la caza ilegal o futiva, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen número de especies. Y a todo esto hay que sumar los efectos del Cambio climático que están  amenazando a numerosas especies desestabilizando aún más sus ecosistemas.

EL TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES
En 1975 se puso en marcha una convención sobre comercio internacional de especies de fauna y flora salvajes (CITES) en en vías de extinción cuyo objetivo es el de asegurar que el comercio internacional de animales y plantas no atente contra las conservación de las especies. Actualmente regula el comercio de casi 30.000 especies animales y vegetales.

PRINCIPALES ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN.

El Oso Polar
El primer puesto en nuestra lista lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico.

El Tigre de Bengala
Es el segundo animal más amenazado debido al crecimiento anual de 4 mm del nivel del mar, antes del 2060 un 70% de su hábitat se podría perder. Su situación actual es alarmante.


El Coral
En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Diferentes informes ponen de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.

El Canguro
Debido al calentamiento global, la especie podría desaparecer en unos años.

La Ballena


La cacería comercial y para su "investigación", el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como "El Niño" o "La Niña" amenazan la vida de las ballenas en el mundo.

El Pingüino


Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártida están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta. El calentamiento es cinco veces más rápido en los polos que en el resto del planeta. Otro grave problema consiste en los derrames de petróleo, por parte de los buques cargueros, que se extienden por todo el globo.

La Tortuga de Mar

La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra.

El Orangután

En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales. Por otro lado, La caza como trofeo y la destruccion de su hábitat podrían hacer que se extinguiera la especie en 40 años.

El Elefante

El cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en este estado, aunque el principal enemigo del elefante sigue siendo la venta de marfil en el mercado negro.

Los Albatros

19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves. Dos especies están "en peligro crítico", el "Albatros Ámsterdam", natural del Hemisferio Sur, y el "Albatros de las Islas Catham", reducido a unos pocos miles de ejemplares al este de Nueva Zelanda; siete se encuentran "en peligro" y diez pasan por una situación "vulnerable".


REFLEXIONES
El hombre cree ser un ser superior, "Propietario de la naturaleza" con derecho a utilizarla de un modo arbitrario o agotar sus recursos indiscriminadamente. Debemos cambiar mentalidades y pensar que el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales con sostenibilidad, ya que destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana.

Aprovecho esta fecha tan señalada para denunciar tantas injusticias acometidas sobre el medioambiente y para ello voy a hacer referencia a un documental titulado "Cowspiracy" que me enviaron por correo. A lo largo del vídeo veréis cómo la agricultura y ganadería son responsables de más de la mitad de los desastres medioambientales provocados por el hombre y cómo los intereses políticos y económicos las protegen hasta el punto de "matar si se habla". Nos hará reflexionar de cómo somos y en qué nos estamos convirtiendo, cada vez queda más clara la frase de "somos lo que comemos" en un sentido bastante más amplio que el puramente "saludable".
Creo que es importante despertar el interés y la curiosidad de los más jóvenes, y concienciarles de la necesidad por luchar y cuidar el medioambiente por que ellos serán quienes hereden la Tierra que les estamos destrozando.



.


viernes, 22 de enero de 2016

Reciclado Informático

Una vez termminado el tema 1 - Hardware de un equipo informático, estuvimos trabajando en clase la problemática que existe con el reciclado de los equipos informáticos, una vez que ya están obsoletos nuestros ordenadores, ¿qué hacemos?.